jueves, 31 de mayo de 2007

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.


“Reforma a la Constitucionalidad de la República” En la Constitución, el derecho a la Educación está subordinado a la Libertad de Enseñanza (y a la libertad de empresa). Esta es, la disposición que condiciona la LOCE. La desigualdad, segmentación de la educación se explica en gran medida por estas normas.
Es necesario fortalecer el derecho a la educación. En la Reforma Constitucional del año 2005, se debatió el tema y se presentó el recurso de protección por el Derecho a la Educación. Esto fue rechazado en la Cámara de Diputados por la oposición …”
Es curioso ver que las grandes deficiencias en cuanto al nivel de la Educación chilena, radican en la mala Educación que recibieron nuestros antecesores. Entonces, es ahí donde deberíamos ser capaces de conformarnos con aquello que ha satisfecho durante generaciones a nuestra sociedad.
No obstante, la ambición del hombre ha evolucionado de la mano de los tiempos. Si consideramos ésta ambición como un incentivo a surgir, estamos hablando de un elemento que obliga al hombre a evolucionar. Debido a esto, deberíamos, a estas alturas, tener una educación que satisfaga nuestras necesidades más profundas. Sin embargo, producto quizás de la ignorancia ( otro punto en contra a nuestra educación ), cualquier “parche” que pongamos sobre la herida será la cura definitiva, esto, sólo hasta que los síntomas vuelvan a aparecer.
Este proyecto de Reforma, no es algo nuevo que haya generado como solución el Gobierno que hoy ejerce en el poder, sino una “idea sin ejecución” , que lleva siendo postergada casi 17 años, es decir, estamos remediando necesidades de casi dos décadas atrás.
Ésta Reforma, como toda solución a un problema popular, no pone fin a todas las demandas de la “Revolución Pingüina”, que dicho sea de paso, fue el suceso que pone en tela de juicio esta Ley, ya que posterga exigencias tales como la desprivatización de la educación en Chile. En mi opinión, si lo que cuestionamos es el precario nivel de nuestra enseñanza, y consideramos que, por lo general, los establecimientos educacionales destacados académicamente son particulares o privados al reservarse el derecho de admisión ¿Es realmente necesario desproteger lo poco de educación de calidad que queda hoy en nuestro país?.
Por otro lado, es bien sabido que el estudiante de establecimientos educacionales municipalizados, no es precisamente un mal elemento, sin embargo, y por no poder pagar el costo de una educación particular, queda aislado de una buena preparación para una educación superior. Es ahí donde encontramos un gran vacío en la Reforma. Dicho proyecto se impone de frente a los establecimientos municipalizados y subvencionados. El establecimiento particular consta con la atribución de seleccionar al alumnado, clasificándolos en los que ellos considerarán que podrían beneficiar o perjudicar el nivel alcanzado por generaciones anteriores, así como también los beneficios de beca, beneficio que no entregan todos los colegios particulares y/o privados de nuestro país.
Nuestra Reforma también se contradice en puntos tan fundamentales como el financiamiento de la educación. Plantea la escolaridad, como gratuita hasta los doce años, sin embargo, no elimina la ley de financiamiento compartido, lo que no especifica si el gobierno asumirá el 100% del costo que esto significa. A lo anterior, le podemos sumar la invitación de un consejo de alumnos, que participaría en lo que al proceso de la reforma se refiriese, por otro lado, la Confederación de estudiantes de Chile, CONFECH, no es reconocida como tal, limitando la intervención directa del alumnado por medio de sus representantes.
Por otro lado, es obvio el interés del Gobierno por mejorar las cosas, eliminando defectos trascendentales para una clara y transparente ejecución de un proyecto, como por ejemplo, eliminando en un plazo de cuatro años, aquellas figuras de sostenedores de los establecimientos, que en su mayoría se lucraban del beneficio que entregaba el Estado para apoyar la educación.
Si sumamos todo lo anterior, la "Reforma LOCE", es el primer paso a favor de un gran proyecto que no es de exclusiva responsabilidad del Gobierno, si no de todo aquel que es capaz de reclamar por un derecho que por naturaleza le corresponde, la Educación.

“¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres?. Debe ser el fruto de la educación.” (Alejandro Dumas)

Isi Waiz Manacá.
Primer año, Pedagogía en Educación General Básica.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Cómo puede ser que una ley que se creo para apalear problemas entre el gobierno y los docentes, hoy de pie para tanta polemica y que sean los mismo estudiantes los que quieran derrogar esta ley. Esto muestra claramente que los tiempos han cambiado y que las necesidades educativas son otras, que los alumnos tiene otras metas y necesitan mayores y mejores herramientas para alcanzarlas